Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Semestre 2004-2
Angélica Beltrán
Dirección:
Marysa Sistach
Guión: José Buil. México 2000. Formato 35mm, color, 90 min.
Actores: María Rojo, Arcelia Ramírez, Ximena Ayala y Nancy Gutiérrez.
INTRODUCCIÓN
Tomaremos como referencia el filme Perfume de violetas
de la cineasta mexicana Marysa Sistach, para abordar el tema de la
violencia contra las mujeres, dentro y fuera del ámbito familiar;
violencia de tipo sexual y psicológica, primordialmente. Todo esto, como
parte de las relaciones humanas que se establecen en el contexto social
de los actores (familia y escuela).
Dicha película centra su atención en la problemática
de dos adolescentes de secundaria, cuyas vidas se desarrollan en una
colonia marginada de la ciudad de México.
Perfume de violetas
llama la atención porque integra en su relato elementos poco comunes en
las películas nacionales, elementos considerados tabúes para la sociedad
mexicana. Se aborda abiertamente el tema de la menstruación; la vida
cotidiana de una madre soltera y el abuso sexual contra menores.
Se habla ya de las
madres solteras como una situación común en nuestra sociedad; la que no
implica, de primera instancia, el rechazo social contra la madre, ni la
hija. Miriam –nacida fuera del matrimonio-- es una joven a
quien no le importa saber quién es su padre.
La película deja ver
que un hogar dirigido por un padre –del tipo autoritario, borracho y
desobligado-- es violento, desconcertante, desquiciante, poco confiable
e inseguro (Familia de Jessica). En cambio, donde no existe la figura
paterna y la madre se convierte en la jefa de familia, el hogar se
muestra apacible, cómodo, seguro, fiable. (Familia de Miriam)
De acuerdo a ciertas teorías del cine, la mirada
femenina es distinta a la del varón. Cada cual centra su atención en los
aspectos que considera más importantes, de acuerdo a su condición
genérica (femenino/masculino), y a su manera particular de relacionarse
con el mundo y sus semejantes.
Mientras que la mirada masculina ha sido construida
convencionalmente como una mirada fragmentaria: fragmenta el tiempo -los
relatos y escenas son breves-; fragmenta el cuerpo humano --ve sólo
ciertas partes del mismo--: la mirada femenina es global, porque la
visión de la cámara se amplía para ver todo un contexto y no sólo
fragmentos de la figura humana y su entorno. (1)
La mirada femenina fue casi inexistente en la
pantalla del cine comercial mexicano hasta hace poco más de dos décadas,
a inicios de 1980, con el ingreso al medio cinematográfico de las
primeras generaciones de cineastas egresadas del Centro de
Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos (CUEC), las escuelas más importantes de
cine en nuestro país.
Tal es el caso de María Novaro, Busy Cortés y Marysa
Sistach, entre otras. Ellas han participado en puestos clave, como lo es
la dirección cinematográfica y la elaboración de guiones. Con esto, han
aportado al cine, un nuevo modelo de representación de la realidad
social mexicana.
En el libro Derivas de un cine en femenino
de Márgara Millán, Marysa Sistach refiere en entrevista, que
la idea de su cine:
…Es mostrar a las mujeres mexicanas que no encajan
ya en el modelo de representación cinematográfica del cine clásico
nacional: la madre abnegada en su casa, o la prostituta del cabaret,
sino que su objetivo es tratar a ese tipo de mujer que existe, pero de
la cual no había ninguna referencia cinematográfica.
“El trabajo y el gusto por el mismo, el disfrutar
de la sexualidad, son características de mujeres en mis películas,
--dice—, mujeres que no esperan casarse para resolver sus problemas
vitales.2
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Para realizar el
análisis del filme y lograr una interpretación crítica del mismo,
utilizaré un esquema propuesto en el Manual de apreciación
cinematográfica del profesor Salvador Mendiola. De acuerdo a este
esquema, se procederá a conocer la obra desde cuatro niveles de
interpretación:
Ø
Literal.
La historia lineal que se cuenta en el filme.
Ø
Alegórico.
Lo que se cuenta a través de metáforas.
Lo que se puede entender en un segundo o tercer sentido, a través de los
recursos propios del cine: locaciones, accesorios, sonidos…
Ø
Ético.
Lo que deja ver y dice la película acerca del sistema
de valores por el que se guía una sociedad determinada.
Ø
Anagógico.
El contexto general y particular en que se realizó el
filme.
ANÁLISIS LITERARIO
(La historia)
La historia de Perfume de Violetas
es la de una joven “problemática” llamada Jessica, que se integra a una
secundaria a mitad del curso, luego de haber sido expulsada de su
anterior colegio. En la nueva escuela, los compañeros la reciben con
malos tratos. Sólo Miriam, reservada y apocada, la acepta y se convierte
en su amiga inseparable.
El
eje rector del relato es la relación amistosa entre Miriam y Yessica,
jóvenes de secundaria, de 13 y 15 años de edad respectivamente, cuya
estrecha amistad las lleva a vivir experiencias tan agradables como el
bañarse juntas, el baile privado y exótico, la salida con muchachos de
su edad. Y tan desagradables como el enfrentamiento con los compañeros
de clase, las consecuencias del robo de un perfume y la riña entre
ambas, que culmina con la muerte de una de ellas.
Las
familias de las que provienen son muy distintas entre sí. Miriam no
tiene padre. Su madre trabaja en una zapatería y se esfuerza por el
bienestar de su hija, tanto en lo material como en lo afectivo. No
obstante, no pueda dedicarle mucho tiempo, pues trabaja todo el día: y
su hija pasa las tardes en casa; sin hermanos ni padre, en un ambiente
de tranquilidad, aislamiento y soledad.
En
tanto, Yessica forma parte de una familia caótica. Vive con su padrastro
y hermanastro. Su madre es una mujer sumisa, cabizbaja. El marido es un
hombre autoritario que no quiere a su hijastra y privilegia a su hijo.
En dicho hogar persiste un ambiente hostil y de violencia intrafamiliar.
Mientras tanto, en la escuela, los profesores arreglan los conflictos
de adolescentes con castigos, desconocen los problemas que los aquejan y
se muestran hostiles hacia ellos.
ANÁLISIS ALEGÓRICO
(Lo que deja ver
el filme a través de alegorías.
Lo que se puede
entender en un segundo o tercer sentido, a través de
los recursos
propios del cine: locaciones, accesorios, sonidos...)
La
música
La
realizadora trata de mostrar el caos de la historia de Yessica mediante
la música experimental y estridente que tocan y escuchan los muchachos
de esa colonia. Hace uso de esos sonidos para darle un toque documental
al filme, al dar a conocer el tipo de música que ambienta la vida de los
jóvenes en los barrios bajos de la ciudad de México.
La música
experimental electrónica da ambientación a los pasajes más crudos del
relato y muestra las escenas como hechos fuera del control de quien los
protagoniza, así como su desconcierto; donde el don de elección no
existe, al menos para Yessica cuando es obligada a subir al microbús,
donde trabaja su hermanastro, y es violada por el amigo de éste.
Mediante la música que se escucha de fondo se denota un ambiente de caos
y desconcierto que en realidad nadie entiende, aunque todos están
involucrados en él. Esta música de caos acompaña sobre todo a Yessica,
más que a Miriam; la acompaña en sus momentos de mayor nerviosismo, que
culminan con la falta de control sobre sus esfínteres. El caos que forma
parte de la vida de Yessica se deja sentir en el film a través de la
música carente de armonía, estridente y violenta que llega a formar
parte de la historia como un personaje más, y que con su espíritu invade
la cotidianeidad de los protagonistas.
Encontramos también accesorios como la ropa, que muestra también la,
aparente, sin razón del caos. La ropa arrugada, sucia y desaliñada es
parte, asimismo, del resquebrajamiento físico y moral de Yessica; en
oposición a la ropa limpia, planchada y hasta perfumada que usa Miriam.
Asimismo, a través de un vocabulario agresivo e insultante Yessica se
relaciona con los demás y es la única forma que tiene para defenderse de
las agresiones de su entorno.
Por
otra parte, vemos que la manera de caminar de Yessica habla de una
muchacha que está mal de sus facultades mentales; o parece estar bajo
los efectos de algún estupefaciente. Un caos que no comprende y cada vez
se vuelve más un lío. Sólo tiene una certeza, lo “malo” en su vida son
el padrastro y el hermanastro.
El departamento de Miriam
La
casa de Miriam se muestra como el gran refugio de las adolescentes.
Conforme crece su amistad, Yessica comienza a pasar más tiempo en esa
casa; donde no hay adultos, sólo ellas. Espacio que se muestra como el
paraíso terrenal, donde las jovencitas son dueñas de su mundo y libres
de hacer lo que quieran sin que nadie las moleste.
Las
jóvenes se muestran a sí mismas sin tapujos: se bañan juntas, se miran
los cuerpos desnudos sin prejuicios. Miriam, la chica seria de la
historia, se desborda con su gran amiga: se pinta la cara, hace sonar la
música a gran volumen, y baila y canta ante la vista atenta de su amiga.
La idea de la familia
La película va a dejar ver que un hogar sin varones
es más apacible que otro, donde las mujeres son dueñas de su espacio, de
su tiempo y de sus propias vidas. En la casa de Miriam, donde la mamá es
la proveedora, no hay un varón que las mande, ni las manipule en ningún
sentido.
La madre ejerce su vida sexual fuera de su casa y
ello no le implica el yugo del varón. No se ata a él sentimentalmente,
ni se lo impone a su hija como “padre”. Ella muestra que no necesita
vivir con un varón para salir adelante con los gastos de una casa o la
crianza de su hija. No depende de él económicamente; ni espera
casarse para resolver sus problemas vitales.
En esa nueva manera de conformar una familia sin
padre, la hija gana a cambio –sugiere la película- la anulación del
dominio del varón como padre; dominio que se expresaría en malos tratos,
en la necesaria sumisión hacia él y en la obligada servidumbre: lavarle,
plancharle, darle de comer, etc. Por el contrario, se ve a una hija que
no realiza ninguna labor doméstica, y que está dedicada sólo al
cumplimiento de las tareas escolares.
Se trata de una familia en la que se estrechan los
lazos afectivos entre la madre y la hija, al grado de que las relaciones
entre ambas es relajada, cual si se tratara de dos amigas.
Contrariamente a esto, vemos que en el caso de
Yessica, el espacio de la pequeña casa tiene que compartirlo con varios
hermanos. No tiene un espacio propio para hacer sus tareas, las hace en
el comedor, pero es interrumpida constantemente por su madre que le
exige atender al hermano: que le sirva la comida, le levante el plato,
le planche la camisa...
Entre Jessica y su madre no existe un lazo de
amistad. Sólo cuando no están los varones en casa, se presenta el
momento propicio para el acercamiento; la madre se sienta al lado de su
hija y le pregunta sobre lo que está dibujando. Por primera vez la voz
de la madre se escucha tierna.
Cuando no hay varones la vida de las mujeres es
apacible, tranquila, relajada. Las escenas que así lo muestran son
diversas, como por ejemplo: En la casa de Yessica el padrastro le habla
con gritos a la madre y le reclama el hecho de que Yessica no trabaje;
ella debería dejar la escuela para contribuir al gasto familiar, dice.
El hermanastro reclama de igual manera, los servicios domésticos de su
hermana, y la acusa con la madre de incumplir con sus labores. La madre,
bajo el dominio del marido y del hijo, le reclama a la hija el no cumpla
con sus obligaciones de mujer: planchar, lavar trastes y servir la mesa.
Fuera del hogar, el hermanastro obtiene una
ganancia extra del cuerpo de su hermana; se la presta a un amigo
a cambio de dinero.
Encontramos una familia conformada por un padrastro,
la madre y los hijos, donde reina el caos, la violencia, los abusos del
marido hacia la esposa y del hijo hacia la hermana; un alejamiento de
los intereses comunes a cambio de los intereses particulares y egoístas,
falta de cariño y crecimiento de odios y rencores.
Nadie te oye
Esta
consigna que es el subtítulo de la película, se ve reflejada en varios
momentos de la historia: La menstruación que llega a Yessica de manera
abrupta por el hecho de la violación de que es víctima, es una condición
que queda silenciada por ella misma. No le dice a nadie aunque todos lo
advierten, desde sus compañeros de clase, sus maestras, la madre de
Miriam; y Miriam, a quien tampoco le comenta nada, a pesar de ser su
única amiga. En ese aspecto nadie la escucha, sólo la critican, por ser
sucia, por no tener vergüenza, por no tener respeto hacia los demás.
En cuanto a la violación sexual, ella lo
mantiene también en silencio. Cuando Miriam le sugiere que le diga a su
mamá, responde que no, pues no le va a creer. Por el contrario, la va a
regañar porque la cree una muchacha problemática, que, además, coquetea
y se muestra fácil ante los muchachos. No, mejor no decir nada,
pues aún diciéndolo, nadie le creería.
Nadie
la oye a Yessica, ni las maestras en la escuela, ni su madre. No tiene a
quien acudir; su amiga Miriam es demasiado ingenua y pequeña para
entender sus problemas, por eso mejor calla y anda por el mundo como si
nada le importara.
Su
presencia desagrada a los demás porque no se arregla, no se baña y no
sabe comportarse; se defiende a golpes y no respeta a la autoridad: los
maestros, el hermanastro, al padrastro, los compañeros de la escuela,
quienes la provocan y luego la acusan de ser la iniciadora de los
pleitos. Ella recibe siempre los castigos.
Las
maestras se dan cuenta de su situación cuando las marcas del maltrato
físico en su cuerpo son contundentes. Le piden que hable, que mencione
quién es su agresor; pero ella calla otra vez. No le tiene confianza a
nadie. A nadie le dirá lo que le pasa. Vive en el silencio.
La
historia desemboca con el reclamo de Miriam hacia Yessica. Le reclama
ser una ratera y una puta, y ante esta palabra, forcejean hasta que
Miriam es empujada, cae y recibe un golpe mortal en la cabeza.
El
escenario es el baño de la escuela; en un momento en que los alumnos ya
salieron de clases y se han ido, lo mismo que los maestros. No hay nadie
ahí; el lugar se vuelve un inmueble enorme y vacío. Nadie se da cuenta
de ese incidente, al menos de manera inmediata.
Ahí
culmina una historia de silencio, donde nadie se da cuenta de nada y
nadie oye nada; y cuando lo hacen ya es demasiado tarde.
ANÁLISIS ÉTICO
(Lo
que deja ver y dice la película acerca del sistema de valores por el
cual se guían los hombres de un grupo social determinado).
La película nos presenta un barrio marginal, donde existe una carencia
de valores entre los miembros de esa comunidad.
Se trata de un grupo social que vive en la incredulidad y ha
perdido la esperanza de que las cosas puedan mejorar. Se cometen
fechorías, abusos, crímenes, y ya no hay temor a nada ni a nadie. La
impunidad reina en ese caótico barrio.
Ya no
se cree en un dios, ni se integran la gente a una doctrina religiosa. No
se cree siquiera ya en la familia como el refugio ante las adversidades
del exterior. Los vicios se gestan desde el propio núcleo familiar y de
ahí se propagan hacia la sociedad.
El
filme deja ver que el hogar no es el lugar, como se cree, donde a
pesar de todo reina el amor fraternal; sino que es el lugar más propicio
para que los de mayor jerarquía cometan injusticias en contra de los
seres más vulnerables del grupo: las mujeres y los niños.
En esa relación padrastro-hijastra se evidencia una
falta total de comunicación, no hay ni una sola ocasión en que entre
ellos medie palabra alguna, ni siquiera un gesto. A ninguno de los dos
les interesan las relaciones humanas.
Persiste el odio, el resentimiento y la noción de que
“el otro” será importante sólo en función de su posibilidad de generar
recursos económicos. Bajo ese criterio, Yessica constituye la persona
más despreciada de su hogar.
Ante lo cual, el hermanastro, sin escrúpulos, busca
la manera de explotar a la hermanastra y obtener, a través de ella,
ganancias inmediatas. Por ello inicia una serie de complicidades con el
compañero del microbús donde trabaja. A él le alquila a su hermana, a
cambio de dinero. Lo que tiene valor para el hermano son las cuestiones
materiales, las humanas no existen.
La vida en ese barrio se torna en la lucha por la
supervivencia; y sólo sobrevivirá el más fuerte, el más astuto. Yessica
es violada una y otra vez, a plena luz del día; y la gente del barrio
parece no ver nada. Cuando Miriam es testigo y corre desesperada en
busca de ayuda, va con su madre y le platica; ésta se muestra
indiferente y hasta agresiva con sus comentarios, dice que Yessica se lo
busca.
Un paraje solitario es el escenario propicio para que
los muchachos puedan cometer fechorías. Y no existe tampoco vigilancia
alguna por parte de las autoridades policiales. No hay patrullas que
recorran las calles. Éstas se omiten en el discurso de la película para
manifestar que en este barrio no existe la autoridad judicial que
imponga un orden.
La violencia se vuelve una cadena. Así, la
madre de Jessica que recibe malos tratos del marido; se dirige a su hija
de igual manera: con gritos, jalones e insultos. A su vez, Yessica se
comporta rebelde en la escuela y reta a quienes la molestan. Y aflora a
veces una fuerza salvaje, que la impulsa a desquitarse de los demás o a
defenderse, y termina ejerciendo su fuerza, poder y dominio sobre
alguien más vulnerable que ella, su amiga Miriam.
Análisis Analógico
(El contexto general y particular en que se realizó
el filme).
Perfume de violetas se filmó
en el año 2000 en la ciudad de México, en el último año de gobierno del
presidente Ernesto Zedillo. La historia está basada
en la vida real de dos adolescentes, compañeras de escuela, cuya
estrecha amistad culmina con la muerte violenta de una de ellas.
Tomada de la nota roja, la noticia de este suceso se
convirtió en tema de la película; la que constituye una crítica
hacia la sociedad que representa; así como una crítica al machismo y al
sexismo de la cultura latinoamericana.
Las
jóvenes actrices Ximena Ayala y Nancy Gutiérrez surgen de un laboratorio
de teatro callejero, organizado por la directora, Marysa Sistach; y
alternas sus actuaciones con actrices de la talla de María Rojo y
Arcelia Ramírez.
Marysa Sistach nació en la ciudad de México en 1952.
Su padre catalán y su madre de origen Francés llegaron a México huyendo
de la guerra civil española y se instalaron primero en Veracruz y luego
en la ciudad de México.
Estudio antropología en la Universidad
Iberoamericana. Aún estudiaba cuando se casó y tuvo un hijo. No terminó
la tesis de licenciatura. Le llamaba la atención el cine, por ello
ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Sus primeros
trabajos fueron Zelda, la mujer de Scout Fitzgerald, y
Habitación 19”.
Contexto
político
Ernesto Zedillo;
presidente con quien se rompe la trayectoria ininterrumpida del triunfo
de los candidatos del PRI a la presidencia de la República durante 69
años; es considerado el artífice de la apertura política mexicana, que
permitió en julio de 1997 la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas
como jefe de gobierno del Distrito Federal, en la misma fecha en la cual
el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
Por
primera vez en la historia de nuestro país, el PRI convocó a sus
afiliados para elegir al candidato a la presidencia. El método anterior
del dedazo (nominación directa a cargo del presidente
saliente) había quedado en el pasado. Francisco Labastida se convirtió
en el candidato presidencial del PRI, al ganar las elecciones internas
de su partido.
Labastida fue derrotado en las elecciones
presidenciales del 2 de julio de 2000, por el candidato de la Alianza
por el Cambio, integrada por el Partido de Acción Nacional (PAN) y el
Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Vicente Fox Quesada.
Contexto económico
Durante todo el sexenio zedillista se enfrentaron vertiginosas subidas
de la inflación. La crisis cambiaria que se presentó a finales de 1994 y
principios de 1995 fue provocada por la combinación de la alta inflación
y de un déficit de aproximadamente 30.000 millones de dólares.
El
entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dirigió un esfuerzo
internacional de rescate económico para México, en el que participaron
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y se planteó un
programa de apoyo con préstamos y créditos por un valor de 50.000
millones de dólares.
Las
condiciones impuestas a México por estos organismos fueron el
establecimiento de un programa de austeridad, así como la continuación
de la privatización de las principales empresas públicas: ferrocarriles,
plantas petroquímicas/ eléctricas y aeropuertos.
Contexto cultural/ El cine después de 1980
El
2000 fue el año del resurgir de la industria cinematográfica mexicana,
que sacó a la luz un total de 27 proyectos. Parte de este éxito se debió
a la aparición tres años antes de dos productoras y distribuidoras
privadas Amaranta Films y Altavista Films, que renovaron el panorama con
películas como El evangelio de las maravillas (1998, de
Arturo Ripstein) o Amores perros (2000, de Alejandro
González Iñárritu). A esto se sumó la aparición de una nueva generación
de realizadores entre los que se encuentran Beto Gómez (El sueño
del caimán, 2000), Marysa Sostach (Perfume de Violetas,
2000), Alfonso Cuarón (Y tu mamá también, 2001) y
Guillermo del Toro (El espinazo del Diablo, 2001), entre
otros.
A
partir de 1985 se asistió a un resurgir del cine mexicano, si no en la
cantidad o en la fortaleza de la producción sí al menos en cuanto al
interés y la calidad del cine realizado. A estos logros ha contribuido
el apoyo financiero del Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica
instituido por el gobierno, y el de otras instituciones, como la
Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad de Guadalajara,
apoyos que unidos a la calidad de la formación del Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos (CUEC) ha permitido la realización de
producciones capaces de competir en los mercados exteriores.
Entre
éstas habría que destacar las películas de Arturo Ripstein
Principio y fin (1993) y El callejón de los milagros
(1994), basadas en las novelas homónimas del escritor egipcio Naguib
Mahfuz. La segunda, con guión adaptado de Jorge Fons, fue galardonada en
1996 con el Goya de la Academia de Cinematografía Española a la mejor
película. Del escritor colombiano Gabriel García Márquez adaptó en 1998
el relato El coronel no tiene quien le escriba. Otros
realizadores destacados son Jaime Humberto Hermosillo, con La
tarea (1991), y la directora María Novaro, con Danzón
(1991), El jardín del Edén (1994), sobre los ‘espaldas
mojadas’ que tratan de cruzar la frontera estadounidense en busca de la
prosperidad soñada, o Diego (1986), documental de ficción
sobre el pintor Diego Rivera.
Mención aparte merece Alfonso Arau, autor de las más comerciales
Como agua para chocolate (1992), nominada al Goya en 1993, y la
producción estadounidense Un paseo por las nubes (1995),
nuevo ejemplo de la relación del cine mexicano con EEUU. Este país
continúa absorbiendo el potencial humano mexicano y, aunque facilita la
formación de excelentes técnicos, también lo despoja de algunos de sus
representantes más brillantes. Este hecho ha dificultado en buena medida
el desarrollo de una industria nacional propia y sólida.
NOTAS
Zavala,
Lauro, Elementos del discurso cinematográfico, Ed. UAM,
México, 2003. En apartado El sistema de miradas en
Danzón, p. 77.
Márgara Millán.
O.p. Pág.145
Bibliografía
-
Ferro, Marc, Cine e
historia, Barcelona, Gustavo Gilli; 1980, 175p.
Gomezjara A. Francisco, Sociología del cine, Ed.
Sep-Diana, México, 1973, 182 pp.
-
Mendiola Salvador,
Hernández Reyes Ma. Adela, Manual de Apreciación
Cinematográfica, Ed.
UNAM-ENEP Aragón, México, 1993.
-
Millán Márgara,
Derivas de un cine en femenino, Ed. UNAM, México, 1999, 234
pp.
-
Moinsivais, Carlos, “Las
mitologías del cine mexicano”, Inter medios, México, 1986,
pp 12-23
-
Rosenstone, Robert A., El pasado en
imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia,
Barcelona, Ariel, 1992.
-
Zavala, Lauro,
Elementos del discurso cinematográfico, Ed. UAM, México,
2003,159 pp.
Ficha Técnica:
Género
: drama Dirección : Marysa Sistach. Guión: José Buil y Marysa Sistach
Asistente de Dirección: Lucia Gajá
Producción: CNCA, FOPROCINE, IMCINE Distribución: Videocine
Reparto: Ximena Ayala, Nancy Gutiérrez, Arcelia Ramírez, María Rojo
Luis Fernando Peña, Gabino Rodríguez, Pablo Delgado, Clarisa Malheiros
Soledad González
Duración: 1 hora 30 minutos Clasificación B País de Origen: México
|